martes, 10 de abril de 2018

Presentación - Mentimeter

Hola a todo el mundo. 

Desde el Departamento de Innovación nos hemos planteado la posibilidad y conveniencia de daros la lata de una forma nueva: además de proponeros cursos y asaetearos con correos electrónicos, hemos pensado en crear un blog que nos pueda servir para contar algunas de las cosas que solo nos interesan a nosotros (o puede que no).

La verdad es que hace unas semanas, dentro del curso de Moodle en el Proyecto de formación, alguien (lo siento, no recuerdo quién fue exactamente) sugirió que sería buena idea poder conocer algunas aplicaciones que sean útiles en esto de la educación. Dándole vueltas al asunto, creemos que puede ser interesante contaros algunas de ellas, así que lo intentaremos a través de este blog.

Luego, en otro curso en el que participé (esta vez como sufridor) nos contaron lo que el ponente llamaba el "modelo oráculo": sus compañeros le pedían información o le planteaban dudas sobre cómo aplicar las TIC en su trabajo y él trataba de responderlas. Esto es lo que vamos a intentar hacer con el blog.


Había pensado empezar con Khoot! o Socrative, pero creo que esas aplicaciones son conocidas por casi todo el mundo, así que empezaré con otra que a mí me parece muy útil: Mentimeter.

Se trata de una aplicación web (no necesita descargar nada) para hacer presentaciones interactivas, es decir, mostrar en la pantalla lo que los alumnos han introducido en respuesta a nuestras peticiones.

La idea deriva de una herramienta tecnológica llamada "clickers" que se utilizó hace años en algunas universidades americanas: los alumnos iban a clase con el aparatito de marras y cuando el profesor planteaba una pregunta ellos respondían "clicando" en la opción correspondiente, de modo que los resultados aparecían recogidos inmediatamente en la pantalla. Mentimeter hace lo mismo, solo que sustituye el aparato por cualquier dispositivo con acceso a internet.

La idea tiene sus utilidades en clase. Podemos emplearla, por ejemplo, para hacer una evaluación inicial al empezar un tema, aunque Mentimeter no nos ofrece resultados individuales. También podemos detectar ideas o concepciones alternativas, o crear una nube de palabras durante una clase, o...


Para usar Mentimeter (https://www.mentimeter.com/) hace falta registrarse, aunque hay opción para hacerlo gratuitamente. También se puede acceder a la aplicación entrando con Google, así que puedes usar la cuenta del instituto (@iesfelixdeazara.com).

Una vez registrado tienes la posibilidad de crear diferentes presentaciones, aunque si tu cuenta es gratis el número de preguntas que puedes plantear en cada una de ellas es limitado.

De cara al profesor, Mentimeter funciona como un programa de creación de presentaciones, como Powerpoint o Google Presentations: puedes ir añadiendo páginas a tu presentación, introduciendo en ellas textos o imágenes, pero también puedes incluir páginas interactivas de uno de los tipos que se incluyen en el margen derecho de la pantalla.

Lo que hay que hacer para utilizar Mentimeter es crear la presentación, incluyendo en ella las páginas interactivas del tipo que deseemos. Para hacerlo, podemos utilizar alguna de las plantillas que ofrece el programa.

Hay un elemento de la configuración que sí es importante y que deberemos tener en cuenta es quién controla el avance de la presentación. Podemos elegir entre que sea el profesor quien controla el avance de la presentación (Presenter pace) o que sean los alumnos los que avanzan a su propio ritmo (Audience pace). En el primer caso, seremos nosotros quienes decidamos cuándo se puede pasar de una pregunta a la otra, por ejemplo si estamos en clase y deseamos que los alumnos contesten en un momento determinado. El segundo caso lo poedemos utilizar si dejamos que los alumnos respondan a la presentación desde fuera del aula.

Una vez que hayamos diseñado nuestra presentación Mentimeter crea dos páginas distintas: una es para el profesor, y se encuentra en la dirección de mentimeter, accediendo a través de tu cuenta. La necesitarás si quieres descargarte las respuestas que han enviado los alumnos. La segunda es la página para los alumnos. Puedes verla usando el botón "Present" (arriba, a la derecha, en verde). Está ubicada en menti.com y se llega hasta ella utilizando el código que el programa ha incluido en la parte superior de tu presentación.

Para los usuarios de Moodle...

 Es posible utilizar Mentimeter desde dentro de un curso Moodle. Para hacerlo, basta con insertar una URL, la de la presentación de los alumnos una vez abierta. Haciéndolo así, se va directamente a la presentación, sin necesidad de dar el código.

Resumiendo: Mentimeter

¿Qué es?

Una aplicación web para crear presentaciones interactivas

¿Para qué puede servir?

Para obtener respuestas de los alumnos a preguntas planteadas en clase: en evaluación inicial, para detectar concepciones alternativas, para recoger opiniones, para crear una nube de palabras con sus respuestas.... 

¿Es libre?

No. Hace falta registrarse, pero hay una opción básica gratuita.

¿ Puedo usarla desde mi cuenta del instituto?

Sí, creando la cuenta desde el botón de Google y usando la dirección corporativa (@iesfelixdeazara.com) 

¿Puedo integrarla en Moodle?

Sí, insertando la URL de la presentación de los alumnos (en menti.com) 

¿Algo más?

Permite descargar los resultados en forma de imágenes, pero no identificar las respuestas individuales de los alumnos.  

Os dejo un par de vídeos con tutoriales de la aplicación

 

 
Paco Alda